En un sentido estricto, la palabra Imagología, se compone de dos raíces latinas: Logia, que se traduce al español actual como ciencia o estudio y que es aplicado a diversos conceptos relativos con el análisis de diversas diciplinas del conocimiento como en el caso de la psicología, biología o zoología; y el prefijo Imago que se entiende como imagen, figura o representación. Así pues la palabra imaginación podría interpretarse como hacer un retrato mental, o formar en la mente una representación de algo o alguien.
Así, podríamos decir en palabras sencillas que, la imagología es la ciencia que estudia la imagen, para ello se apoya en diversas diciplinas y técnicas que van desde la mercadotecnia, la psicología, la fotografía, la cromática, semiótica, la lógica, la gramática, la antropología, las ciencias de la comunicación, el arte e incluso la ciencia política. Cabe resaltar que las áreas mencionadas, son simplemente enunciativas, mas no limitativas.
El término se le atribuye al escritor y filosofo checo y nacionalizado francés Milan Kundera, quien dedica un apartado dentro de su novela “La Inmortalidad” para hablar sobre el tema y de quien discurriremos en un apartado diferente. Basta señalar que de manera provocadora, Kundera revela algo que todos sabíamos empíricamente, pero que hasta ese momento quedo esquematizado:
- … ¿cambia el carácter de la inmortalidad en la época de las cámaras?
- No dudo al responder: en esencia no, porque el objetivo fotográfico ya estaba aquí mucho antes de ser descubierto; estaba aquí como su propia esencia no materializada. Aunque no la enfocase objetivo alguno, la gente ya se comportaba como si la estuvieran fotografiando. (La inmortalidad, Milan Kundera, 1988)
Esto nos lleva a preguntarnos: ¿QUE ES LA IMAGEN? la cual puede ser entendida como la representación de un objeto o sujeto. Partimos de la idea de que la imagen es siempre una representación. Por ende la Fotografía consiste siempre en la generación de imágenes, sin importar el medio en el que se capture o se genere. Cuando hablamos de fotografía, incluso refiriéndonos a sus versiones más realistas o simplistas, hablamos siempre de una interpretación de la realidad.
Si bien desde la conceptualización de Kundera la imagología engloba todos los aspectos de la cadena de producción de la imagen, en lo particular aquella destinada a la publicidad; (desde agencias, asesores de imagen, fotógrafos, diseñadores, medios y redes de comunicación, etc.) como un todo entrelazado y totalizante, lo cierto es que en cada rama se podría también hablar de una “perspectiva imagológica”.
Existen múltiples esquematizaciones sobre la fotografía, algunos se engloban por el objeto o sujeto (como en el caso de la fotografía arquitectónica, paisajista o de naturaleza), por la técnica (Retrato de contraluz, infrarroja o macrofotografía), o por su temática (Fotografía abstracta, conceptual, urbana, etc.). En todos los casos, la fotografía se alimenta de luz y utiliza medios mecánicos para capturarla y construir con ella diversas imágenes. Sin embargo, la fotografía imagológica, se puede interpretar como aquella orientada a la construcción, diseño o configuración de una imagen, se diferencia de las otras, mas que por su técnica o estilo, por su sentido.
Con base en la imagología, tanto el sujeto, como el observador (fotógrafo en este caso), deben estar ampliamente consientes que todos somos dueños de una imagen, pero nadie es poseedor de la interpretación que de ella se tenga. La interpretación vive en el mundo de la subjetividad, por lo que aquello que resulta agradable o bello para una persona o cultura, puede ser diametralmente repulsivo para un observador con puntos de referencia diferentes.
Cuando alguien quiere construir su imagen, debe considerar varios aspectos.
a) Existe una concepción propia del yo y a partir de esto una serie de prenociones de cómo nos vemos y como creemos que somos percibidos. Nuestros gestos, la ropa que preferimos, la forma de caminar e incluso de hablar, es una mezcla pocas veces consciente de lo que decimos al mundo sobre nosotros mismos; esta visión cambia a través del tiempo, pero también fluctúa constantemente en función de nuestro estado de animo o de factores externos diversos.
b) Existe también una concepción sobre nuestra imagen que se realiza por parte de las personas que nos rodean, ya sea de forma cotidiana o tangencial, misma que jamás puede ser consensada, controlada o estandarizada, pero si puede ser orientada o construida con base en las expectativas que se busquen obtener; nos guste o no, debemos aceptar que desde la primera vista “los otros” es decir de LA OTREDAD crean un perfil sobre nosotros mismos basado únicamente en apariencias.
c) Finalmente existen arquetipos de imagen que son aspiracionales; quimeras que estandarizan la apariencia y el comportamiento, ampliamente recurridos en el mundo de la moda o en las redes sociales. Las personas mayormente buscan encajar, por lo que hacen esfuerzos inauditos para amoldarse a dichos estándares, pero existe también la alternativa de destacar a partir de elementos propios que nos hacen únicos y atractivos por disrumpir hacia un horizonte de diversidad.
La imagología desde la perspectiva propia, no trata de homologar la personalidad a un estándar preconcebido, sino hacer conciencia del como somos percibidos y reorientar aspectos a fin de obtener un impacto positivo sobre el imaginario colectivo, pero respetando siempre la esencia del ser. Dicho de otras palabras, la mejor versión de ti, sin dejar de ser tu.
Esta pagina y el proyecto de imagologos en general, busca respetar la diversidad y la individualidad, pero ofreciendo un punto de vista particular sobre las personas que aquí se muestran, no como una copia fiel de quienes son en su día a día, sino desde la perspectiva del autor reflejando como son percibidas desde mi lente.
La Imagología se define como el sable teórico necesario para crear, desarrollar y mantener una Imagen Pública. En otro contexto, la imagología es considerada como una rama de la Filología, de la Comparativa y de la Lingüística que estudia las imágenes mentales o imagotipos. Wikipedia
Publicado por Imagologos: El culto a la imagen el 1/09/2022