ME PERMITO COPIAR TEXTUALMENTE LA DEFINICIÓN QUE APARECE EN EL PORTAL: https://concepto.de/f
"Se llama fotografía a una técnica y a una forma de arte que consisten en capturar imágenes empleando para ello la luz, proyectándola y fijándola en forma de imágenes sobre un medio sensible (físico o digital). La fotografía toda se basa en el mismo principio de la “cámara oscura”, un instrumento óptico que consiste en un compartimiento totalmente oscuro dotado de un agujero pequeño en uno de sus extremos, por el cual ingresa la luz y proyecta sobre el fondo oscurecido las imágenes de lo que ocurra afuera del compartimiento, aunque invertidas. En el caso de las cámaras fotográficas, el principio es exactamente el mismo, excepto que están dotadas de lentes para afinar el foco de lo proyectado, espejos para reinvertir la imagen proyectada y por último una cinta fotosensible (o un sensor digital semejante), que capta la imagen y la guarda, para poder luego revelarla o visualizarla digitalmente. Las imágenes obtenidas así también se denominan fotografías o fotos, y son el resultado de décadas de perfeccionamiento de la técnica y de los materiales fotosensibles, hasta lograr la calidad óptica de las cámaras modernas. Además, esta tecnología permitió el desarrollo y perfeccionamiento de otras semejantes, incluida la cinematografía." Fuente: https://concepto.de/fotografia/#ixzz7dhG7lpKK
A partir de su descripción, divaguemos sobre ello. La fotografía no es otra cosa que luz capturada mediante técnica, para atrapar en algún medio, físico o magnético una imagen, que puede ser (o no) medianamente un reflejo fiel de la realidad. En este sentido, la fotografía es una hija mas o menos rebelde con respecto a la pintura. Depende del creador si puede ser considerada arte, técnica, o simplemente acción. No obstante el truco se esconde en la palabra "reflejo", es decir, la proyección de un objeto sobre alguna superficie. Pero, ¿Qué es lo que se refleja?, ¿por que existe el interés de captarlo?, ¡como logra ser captado? y sobre todo ¡que es lo que se omite en cada fotografía?; estas y algunas otras interrogantes, bastan para hacer innumerables seminarios sobre técnicas, métodos estilos e interpretación de la fotografía, pero evidentemente no es el caso de estas breves líneas.
Basta decir que desde el momento en que se es consiente de la imposibilidad de captar el todo debido a las limitaciones de la naturaleza humana, nuestro cerebro aprendió a ser selectivo con la información que filtra para su interés. La fotografía y la videografía como derivado de la primera, comprenden que su gama de registro es aún más limitada que la del ojo humano; pero lejos de convertir esta circunstancia puramente mecánica en una desventaja, logra "hablar" justamente a partir del equilibrio entre lo que se muestra y lo que se omite.
Me gusta pensar que la foto, sin importar su técnica o composición, secuestra al tiempo en memorias contaminadas de emociones, sensaciones e interpretaciones. La intención del fotógrafo pocas veces coincide con la del espectador, no obstante si existió la intención de atrapar la luz de un instante en un grafo, podrá haber un sentido ontológico o incluso epistemológico, mayoritariamente lo tiene estético, pero ineludiblemente tiene siempre un valor axiológico, pues a la persona que dispuso su realización, le pareció que existía "algo" importante, que merecía la pena ser registrado. (este axioma cae por su propio peso, cuando se dispara el obturador por error)
Cuando dicha intensión, logra despertar una emoción cualquiera, la foto en si, deja de ser secuestradora, para convertirse en progenitora de sensaciones; la imagen cobra vida propia y se distancia del objeto reflejado, para crear una reinterpretación de la realidad, en la que el espectador deja de serlo para convertirse en cómplice.
Publicado por Imagologos: El culto a la imagen el 1/09/2022